El 2010 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el Año Internacional de la Diversidad Biológica, debido a la preocupante pérdida de biodiversidad que sufre nuestro planeta.


viernes, 15 de octubre de 2010

LOS NIÑOS DEL COLEGIO CLARETIANAS DE ZARAGOZA TRABAJAN SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Los niños del colegio María Inmaculada Claretianas de Zaragoza van a trabajar en estos días sobre el asunto de la biodiversidad, el Año Internacional y el caso concreto de la riqueza viva que alberga Aragón.
Hasta allí ha viajado la exposición itinerante de la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Aragonesa que será el punto de enganche sobre estos temas para los alumnos de los cursos de Infantil, Primaria y Secundaria en dicho centro de enseñanza concertado. En las actividades y talleres previstos participarán monitores de Ansar.
Los nueve paneles que componen la muestra serán visitables hasta el día 21 de este mes.
Más información en el teléfono del colegio: 976 33 17 64.

SEGUIR LEYENDO [+]

jueves, 14 de octubre de 2010

KUKUXUMUSU NOS HA HECHO ESTA CAMISETA

La firma Kukuxumusu / Bokart nos ha diseñado esta camiseta para celebrar el Año Internacional de la Biodiversidad en Aragón.
Como todos sus dibujos este está lleno de simpatía, imaginación y creatividad.
En él se ve la vida silvestre de Aragón que entre todos tenemos que conservar como un símbolo de nuestra identidad: la flor de nieve, el quebrantahuesos, el oso, el águila-azor perdicera, el galápago, la rosalía alpina, la flor de lys pirenaica, el cangrejo de río, la salamandra, el urogallo, la perdiz nival, el muciélago, peces, moluscos...

SEGUIR LEYENDO [+]

sábado, 9 de octubre de 2010

ARAGÒN CORREDOR NATURAL DEL CARRICERÍN CEJUDO .

En los últimos cuatro años dos ornitólogos Aragoneses Fernando Tallada y Carlos Perez en colaboraciòn con el Gobierno de Aragón y otras entidades se vienen realizando un estudio de la especie en el paso posnupcial y prenupcial, dando resultados muy satisfactorios, ya que su presencia indica la importancia del territorio aragones para sus migraciones . Tras sus observaciones y capturas casi se puede delimitar todo un corredor natural desde el noreste al suroeste de toda la Comunidad Aragonesa  dando citas de la especie desde los arrozales del Flumen , lagunas de CincoVillas y sobre todo la laguna de Gallocanta, lugar estrategico para esta especie .

SEGUIR LEYENDO [+]

LA CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS


La importancia de la conservación del hábitat es fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad. Si protegemos la especie, pero no su casa, las medidas adoptadas no serán suficientes.
Por ello siempre se requiere de un esfuerzo por la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales… para que las poblaciones vertebradas e invertebradas subsistan.

PRINCIPALES HÁBITATS DE ARAGÓN

· Alta montaña.
Los Pirineos y algunas cumbres del Sistema Ibérico acogen el ecosistema de praderas alpinas y grandes macizos rocosos. Ibones, glaciares y neveros salpican este hábitat en serio peligro de desaparición a causa del cambio climático. Presencia de especies como la flor de nieve, el lagópodo alpino y la mariposa apolo.

· Sierras y farallones rocosos.
Enclaves verticales de piedra, muy típicos en barrancos, cañones, gargantas y sierras agrestes de toda la comunidad aragonesa. Presencia de especies como el águila real, el roquero rojo… y distintas plantas rupícolas adaptadas a vivir colgando del vacío.

· Bosques.
Aragón posee una rica diversidad de hábitats boscosos: desde los pinares de carrasco y sabinares de las zonas más secas y mediterráneas hasta los abetales y masas de pino negro de la montaña. Entre medio quedan encinares, robledales, hayedos, abedulares o acebedas. Presencia de aves como el gavilán, o de hongos forestales como la falsa oronja.

· Humedales.
Los humedales son áreas que se inundan temporal o permanente de aguas dulces o salobres con cobertura de vegetación acuática, dándose en lugares tan dispares como en pleno desierto de los Monegros –con las llamadas saladas-, en balsas y embalses artificiales, o en multitud de lagos de origen glaciar. Las lagunas de Gallocanta y Chiprana se hallan protegidas internacionalmente por el Convenio de Ramsar. Destacan especies como las anátidas, las grullas, diversos anfibios e invertebrados acuáticos.

· Estepas.
La estepa quizás sea el ecosistema más representativo de todo Aragón, compuesto por un paisaje árido y desarbolado de romero, albardín, sisallo, ontina y cereal de secano. Lo encontramos, en buen estado de conservación, en comarcas como la de Belchite o Los Monegros –dentro del valle Medio del Ebro-, además de en distintas parameras de Teruel.  

· Ríos y riberas.
El Ebro, el río más caudaloso de la península, se acompaña en su viaje de verdes riberas y sotos ricos en biodiversidad. Lo mismo sucede con sus numerosos afluentes: el Huerva, el Jalón, el Gállego, el Cinca, el Guadalope… o el Turia. Presencia de peces, nutria, garza y bosques de ribera a base de sauces, chopos y tamarices.

HÁBITATS DE INTERÉS PRIOPRITARIO PARA LA UNIÓN EUROPEA
Aragón tiene la suerte de conservar distintos “Hábitats de Interés Prioritario”, así delimitados por la Unión Europea a través del Anexo I de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE. Corresponden principalmente a las zonas de estepas yesosas del valle del Ebro y a las montañas mediterráneas de Gúdar-Javalambre. Estos paisajes son auténticos tesoros de la biodiversidad.


SEGUIR LEYENDO [+]

PLANES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


Las especies de flora y fauna más amenazadas de Aragón deben disponer de un plan específico para la conservación, la recuperación y la protección de los hábitats donde éstas viven. Estos planes recogen las medidas precisas para reducir los factores de mortalidad, invertir la regresión demográfica, conservar y restaurar el hábitat… o incrementar el conocimiento sobre las especies.

En la actualidad el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con grupos científicos y naturalistas, desarrolla distintos planes para la conservación de la biodiversidad aragonesa:

Quebrantahuesos (En peligro de extinción)
El plan de recuperación del quebrantahuesos en Aragón fue aprobado a mediados de los años noventa. Las medidas correctoras que se toman más acuciantes corresponden a la conservación de su hábitat.

Bucardo (Extinta)
Especie pirenaica de cabra montés que se consideraba en grave peligro de extinción en le siglo XX. En el año 2001 murió el último ejemplar. Se conservan muestras genéticas de cara a una posible clonación en el futuro.

Borderea choaurdii (En peligro de extinción)
Fue la primera planta que en España contó con un plan de recuperación. Cualquier actuación en pistas forestales, caminos rurales, carreteras, tendidos eléctricos o rutas turísticas en el ámbito del plan de recuperación debe contar con un informe favorable del Gobierno de Aragón.

Crujiente aragonés (En peligro de extinción)
Esta planta vio aprobado su plan de recuperación a principios del año 2003. Crece en zonas áridas del sur de la provincia de Teruel, en los valles del Turia y del Alfambra. Sus mayores amenazas son la sobreexplotación ganadera, la instalación de canteras, la ampliación de cultivos y la quema de rastrojos.

Zapatito de dama (En peligro de extinción)
En el 2004 se aprobó el plan de recuperación de esta bella orquídea que ya anteriormente gozaba de un proyecto LIFE de la UE. En época de floración es una especie vigilada para evitar el coleccionismo ilegal.

Al-arba (Vulnerable)
Arbusto estepario. Reliquia del Terciario, cuya población aragonesa se estima en 20.000 ejemplares. Dispone de un Plan de Conservación que propone la mejora del hábitat, la expansión artificial en áreas adecuadas, la investigación y la protección del Saso de Osera y de los Monegros.

Cangrejo de río (En peligro de extinción)
El Gobierno de Aragón aprobó en 2006 un Plan de Recuperación que plantea obtener el mayor número posible de poblaciones viables a largo plazo desde el punto de vista demográfico y genético. Para ello se trabaja en la cría en cautividad desde la astafactoría de Cañizar del Olivar, la suelta de ejemplares y la protección de los hábitats.

Margaritona (En peligro de extinción)
En el año 2004 el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón se modificó y este molusco bivalbo de agua dulce pasó a la categoría de “En peligro de extinción”. En ese mismo año se aprobó el Plan de Recuperación. Está presente en el Ebro, y los canales Imperial y de Tauste.

Cernícalo primilla (Sensible a la alteración de su hábitat)
Pese a que este halconcillo mantiene en Europa un estado de conservación desfavorable, en Aragón su población y área de distribución ha ido en aumento en las dos ultimas décadas. De las 250 parejas censadas en el año 1993, se pasó a las cerca de mil de la actualidad gracias a un Plan de Conservación.


FUTUROS PLANES EN ARAGÓN
Con la información adquirida en los últimos años, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón trabaja en la tramitación y futura aprobación de nuevos proyectos de planes de recuperación o conservación de la biodiversidad aragonesa.
Es el caso del águila azor-perdicera, el urogallo, el milano real o de un amplio conjunto de 29 especies de flora rupícola.

SEGUIR LEYENDO [+]

CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS DE ARAGÓN

El Catalogo de Especies Amenazadas es un registro de aquellas especies o subespecies, tanto de flora como de fauna, que requieren en Aragón de una protección especial. Se aprueba legalmente por el Decreto 49/1995.

El Catálogo está compuesto en la actualidad por 229 especies vivas, de las cuales 136 son plantas y 93 animales. Elaborado por el Gobierno de Aragón, el catálogo refleja el interés del Departamento de Medio Ambiente por proteger, estudiar y divulgar esta biodiversidad que supone una seña de identidad para nuestro territorio.


FAUNA CATALOGADA

Aguila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus)
Especie catalogada en territorio aragonés como “En peligro de extinción” y, en territorio nacional como “Vulnerable”. Sobrevive en nuestra comunidad una población de unas treinta parejas reproductoras.

Avutarda (Otis tarda)
Especie catalogada en territorio aragonés como “En peligro de extinción” y “De interés especial” a nivel nacional. En nuestra comunidad autónoma hay una población de no más de cincuenta hembras reproductoras.


FLORA CATALOGADA

Saxífraga del Moncayo (Saxífraga moncauyensis)
En Aragón se encuentra únicamente en el noroeste del Sistema Ibérico, desde el Moncayo a la sierra de Cucalón. Vive en repisas y fisuras de rocas, generalmente en lugares sombreados, entre los 800 y los 1.500 metros de altitud. Catalogada como “De interés especial”.

Centaurea pinnata (Centaurea pinnata)
Catalogada como “En peligro de extinción”. Es un endemismo ibérico, aragonés y de la provincia de Zaragoza, presente en las sierras de Armantes, La Virgen, Algairén, Pardos y Santa Cruz, además de en La Cocha –cerca de Calatayud-. Existe también una pequeña población en Sierra Menera (Teruel).


TODAS ELLAS PROTEGIDAS POR LA LEY
Dentro del marco legislativo estas especies se recogen en el Catálogo según su grado de amenaza, dentro las siguientes categorías:
· En peligro de extinción.
· Sensibles a la alteración de su hábitat.
· Vulnerables.
· De interés especial.
· Extintas.
Todas ellas son especies estrictamente protegidas por la ley.



SEGUIR LEYENDO [+]

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LA EXPOSICIÓN "BIODIVERSIDAD ARAGONESA" SE PUEDE VER EN TARAZONA HASTA EL DÍA 1 DE OCTUBRE


La exposición itinerante “El Año Internacional de la Biodiversidad en Aragón” se traslada a la localidad de Tarazona, cuya visita guiada ha sido ofertada a 2.000 escolares y a las principales asociaciones culturales y sociales del municipio. Hasta el día 1 de octubre la muestra se puede visitar en el claustro el antiguo Convento de la Merced, de lunes a viernes.


Exposición “2010. El Año Internacional de la Biodiversidad en Aragón”.
Sala de Exposiciones de Los Claustros.

Conservatorio Profesional de Música de la Merced. Plaza Merced, s/n.
Tarazona (Zaragoza)
Entrada libre. Del 20 de septiembre al 1 de octubre. Horario de 10 a 13 y de 17 a 19 horas.

SEGUIR LEYENDO [+]

lunes, 20 de septiembre de 2010

ENCUENTRO DE NIÑOS ORNITÓLOGOS ARAGONESES

Mario, Marcos, Javi, Vera, Lukas, el otro Lucas, Violeta... son los nombres de algunos de los quince niños que el pasado sábado participaron en el Curso infantil de iniciación a la ornitología que la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Aragonesa celebró, en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en las instalaciones del CIAMA (Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente) en la finca de La Alfranca (Pastriz, Zaragoza).
"Lo hemos pasado genial", "queremos repetir", "nos encantan los animales y los pájaros"... decían estos niños con gran vocación naturalista que, acompañados de monitores y de sus papás, visitaron la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.
Los niños asistentes pudieron fabricar su propia caja nido que, a partir de ahora, pintarán y colocarán en su bosque favorito para favorecer así la presencia de las aves insectívoras, "el mejor insecticida que existe en la naturaleza", según les indicó una educadora medioambiental.
A lo largo de la jornada y con ayuda de prismáticos y catalejos observaron fochas, garzas, ánades reales, palomas torcaces... pájaros que luego pudieron reconocer en guías de campo y en un pase de fotografías en el altillo del palacio de los Marqueses de Ayerbe, donde también hubo una pequeña exposición de rastros, plumas y reclamos.
Durante la visita al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca pudieron aprender qué hay que hacer cuando uno encuentra un ave herida o un polluelo que se ha caído del nido. También pudieron observar de cerca, a través de una exhibición de aves rapaces, algunos ejemplares de halcón peregrino, búho real y águila de Harris. "En las aves rapaces las hembras son más grandes que los machos", repetía Juan a raíz de las explicaciones aprendidas.
Los chicos se llevaron, además de su caja nido, posters de animales, folletos, pequeñas guías de campo, camisetas de la biodiversidad  aragonesa diseñadas por Kukuxumusu... y un buen recuerdo de un día de campo conociendo más de cerca el mundo de las aves y la biodiversidad.

SEGUIR LEYENDO [+]

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CUENTO PARA NIÑOS DE LOS SOTOS Y GALACHOS DEL EBRO

Esta tarde, día 15 de septiembre, se presenta en el Aula de Medio Ambiente Urbano de Zaragoza un cuento para niños sobre la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.
Bajo el título de "Nunca dejes de pensar en las musarañas", este cuento ha sido escrito por Juan Bolea y cuenta con las ilustraciones de Luis Díez.
Forma parte de la colección "Cuéntame cómo es... la Red Natural de Aragón", que viene editando el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y el Consejo de Protección de la Naturaleza.

SEGUIR LEYENDO [+]

viernes, 10 de septiembre de 2010

CURSO INFANTIL DE INICIACIÓN A LA ORNITOLOGÍA. 18 DE SEPTIEMBRE, EN EL CIAMA-LA ALFRANCA


La Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Aragonesa, con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, y con motivo del Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010 organiza un curso gratuito de iniciación a la ornitología destinado a niños de entre 6 y 12 años.


El curso, dirigido por expertos naturalistas y educadores ambientales, se desarrollará a lo largo del sábado 18 de septiembre en el entorno de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, empleando los recursos e instalaciones del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) de la finca de La Alfranca (Pastriz, Zaragoza).


SEGUIR LEYENDO [+]